El 2° Workshop en Accesibilidad e Inclusión (2WAI) es un evento académico centrado en la investigación sobre la accesibilidad en tecnologías digitales y la inclusión. Son temas actuales y cada vez más esenciales para permitir que un mayor número de personas utilice estas tecnologías de manera autónoma en su vida diaria, independientemente de sus limitaciones, sean permanentes o temporales. Tanto es así que uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas es ‘empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión, situación económica u otra condición.’ El enfoque en la accesibilidad e inclusión en los sistemas computacionales es esencial para garantizar que estas soluciones tecnológicas sean aprovechadas por todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas. Al promover tecnologías que eliminen barreras y fomenten la participación plena, impulsamos no solo la equidad de acceso, sino también la creación de entornos digitales más justos e integradores.
El 2WAI tiene como principales objetivos:
A continuación se presentan las temáticas de este taller, aunque no se limitan solo a estas:
Interfaces Accesibles:
Tecnologías Asistivas:
Accesibilidad en juegos digitales:
Accesibilidad e inclusión en procesos industriales y servicios:
Inclusión digital en educación:
Inteligencia artificial y accesibilidad:
Evaluación de accesibilidad:
El 2WAI incluye actividades como:
El taller está dirigido a:
El 2WAI busca consolidarse como un foro de referencia en la comunidad Iberoamericana a para la difusión y discusión de investigaciones sobre la accesibilidad en tecnologías digitales y la inclusión. Se espera que el taller promueva nuevas colaboraciones, inspire el desarrollo de proyectos innovadores y contribuya a la formación de una comunidad sólida y activa en este campo.
El comité organizador invita a toda la comunidad a presentar trabajos originales e inéditos en idioma inglés, español o portugués. Se reciben artículos de investigación, trabajos en desarrollo, reportes del estado del arte y artículos de discusión, en las temáticas del taller, bajo los siguientes lineamientos generales:
Artículos largos, presentan resultados relevantes de investigaciones, estudios de casos, discusiones fundamentadas o experiencias que proporcionan nuevas pruebas sobre la investigación o la aplicación de IHC y la IA.
Artículos cortos, presentan resultados preliminares de investigaciones, estudios de casos, discusiones fundamentadas o experiencias que proporcionan nuevas pruebas sobre la investigación o la aplicación de IHC y la IA.
Nota: Cada artículo aceptado debe tener por lo menos un autor registrado para presentarlo en una sesión técnica.
11 Jornadas Iberoamericanas de Interacción Humano-Computadora
Huizilopoztli Luna-García
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
César Alberto Collazos
Universidad del Cauca, Colombia
7 al 9 de Mayo de 2025
Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas", Zacatecas, México
5 al 9 de Mayo de 2025
UX Escuela de Verano para Estudiantes (UX-EVE)